martes, 11 de junio de 2013

SITIOS TURISTICOS

Templo San Rafael Arcángel: 



NOMBRE DEL ATRACTIVO O LUGAR TURÍSTICO: 
Templo San Rafael Arcángel de El Mojan.

UBICACIÓN O DIRECCIÓN: 
Avenida Principal de El Mojan Frente A la Plaza Bolivar de el Mojan.


DESCRIPCIÓN BREVE SOBRE EL LUGAR TURÍSTICO:
Templo católico de la Capital del Municipio. Donde se encuentran depositados verdaderos tesoros del arte religioso, dignos crisoles donde se funden de manera muy particular, la sensibilidad la estética y el mensaje divino.

RESEÑA HISTÓRICA SOBRE EL LUGAR TURÍSTICO:
Los primeros indicios de una iglesia en la sub-región guajira se remota a una capilla de enea y mangle, construida en el Mojan en 1818, pero fue en 1843, cuando se levanto esa primera iglesia en el mismo sitio que hoy ocupa. Monseñor Rafael Laso de la Vega. Obispo de Mérida, gestiono la creación de esa parroquia eclesiástica. Para dar cobijo a los católicos de el Mojan y Monte claro (hoy Santa Cruz de Mara). El santuario fue colocado bajo la protección de San Rafael Arcángel. El 2 de agosto de 1960 fue declarado Monumento Histórico nacional.

Desde entonces paraujanos, guajiros, mestizos y mulatos dejaron la soledad de sus chozas, para compartir la fe católica bajo un mismo techo. Se cree sin embargo que el catolicismo llego primero a Sinamaica donde existen registros de bautismo desde 1776.

TIPO DEL ATRACTIVO O LUGAR TURÍSTICO: 
Arquitectónico, Religiosos y Cultural.

Laguna Las Peonías


         

       

La hermosa Laguna de las Peonías, pertenece a un humedal dominado por los  anglares; el rojo, el negro, el blanco, botoncillo, son protagonistas de este ambiente privilegiados por la naturaleza por su riqueza y diversidad biológica de norte al sur mide 9 Km. y de este a oeste 3 Km. la parte mas ancha aproximadamente, y su profundidad es de 60 a 80 centímetros.

         Reservorio de aguas dulce áreas de singular belleza y majestuosidad, posea gran cantidad de aves  entre ellas, gavilanes, loros, garzas, cuervitos, gaviotas, pelícanos y tres aves migratorias conocidos como los flamencos son parte de las 1200 especies del reino animal que tiene el reservorio de las peonías. Refugio seguro y proveedor de alimentos. Además de  palometa, robalito, bagre, cangreja, tilapia y camarón entre otros.


Su nombre proviene debido a que en los alrededores de los manglares se encuentran árboles enredadera, que da una semilla de color roja y negra y los indios wayuu le llaman peonías, colocándole este nombre a la laguna, estos indígenas utilizan esta semilla según sus creencias (para el mal de ojo, para que de suerte, para que evite todo tipo de enfermedad y adorno) por eso hoy en día se llama laguna las peonías a nivel regional.
Esta comprobado que existen solo tres (3) lagunas en el mundo con estas características. Una en África, en Australia y en Venezuela Estado Zulia 


Complejo Científico Cultural Turístico  Simón Bolívar

El  Complejo Científico Cultural Turístico Simón Bolívar -enclavado en el Parque metropolitano Las Peonías se ha convertido en el destino preferido por los marabinos y turistas de otros estados que se acercan a nuestra región. Unos 20 mil visitantes se acercan mensualmente para aprovechar la oferta científica y recreacional del “Planetario”, como popularmente se conoce al parque. 

 Este es un espacio para recuperar la interrelación armoniosa con la naturaleza, para ser feliz mediante el disfrute, el aprendizaje y el compartir.

 Contempla El Planetario, el Área museística -con 3 salas principales y una torre mirador-; un Centro de canotaje y deportes náuticos en la laguna, Mini acuario; parque infantil “Tepiche”, una amplísima extensión de áreas verdes, canchas deportivas, bohíos y zonas de expo-venta de artesanía autóctona.
 Es uno de los destinos mas visitados por los Marabinos y Zulianos de otros Municipios
     
 Todas estas características, hacen del CCCTSB uno de los pocos parques en su estilo en toda América Latina, concebido para el desarrollo de las actividades educativas, científicas, deportivas y recreativas

INFORMACION GENERAL DEL MUNICIPIO MARA

MUNICIPIO MARA
CAPITAL: San Rafael de El Mojan.
LÍMITES:
Norte: Municipio Páez
Sur: Municipios Maracaibo y Jesús E. Lossada
Este: Bahía El Tablazo
Oeste: República de Colombia

DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL: El Municipio esta dividido en siete Parroquias: San Rafael (Capital San Rafael del Moján), La Sierrita (Capital La Sierrita), Las Parcelas (Capital Las Parcelas), Luis de Vicente (Capital Carrasquero), Mons. Marcos Sergio Godoy (Capital Cachirí), Ricaurte (Capital Santa Cruz de Mara), Tamare (Capital Tamare).

HISTORIA: Tiene su ancestral historia desde que Ojeda le dio nombre de Golfo de Venecia, el mismo que hoy se conoce y reconoce bajo el nombre de Venezuela y que los indígenas llamaban Coquivacoa. Esta historia pretérita es compartida por los municipios Páez, Miranda y Maracaibo y data desde finales del siglo XV. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, el territorio que hoy representa el municipio Mara estuvo bajo el dominio de Maracaibo. Es en el año 1864 cuando se crea el Distrito Mara. En 1989, con la nueva División Político-Territorial del Zulia se cambian los Distritos por Municipios y el Distrito Mara, al convertirse en Municipio, pierde la parte insular que a partir de entonces pasa a formar parte del Municipio Almirante Padilla.
El nombre del Municipio honra la memoria del Cacique, quien según la leyenda fue un poderoso jefe indígena Caribe que logro dominar toda la Región Occidental del Estado Zulia y a quien se le considera como uno de los posibles orígenes del nombre de Maracaibo. Mara es voz de origen caribe con que se denomina árbol maderable al igual que una especie de canasto.

CENTROS POBLADOS: Presenta como principales centros poblados a: San Rafael de El Moján, Santa Cruz de Mara, Carrasquero, Cachirí, la sierrita, Cuatro bocas, Campo Mara y las Cabimas.

TURISMO: En materia turística, está abocada al despegue y desarrollo tanto cualitativo como cuantitativo que constituirá para la zona una gran fuente de recursos económicos para mejorar la calidad de vida de la comunidad marense.
El centro poblado de mayor importancia es San Rafael de el Moján, con una población que en su mayoría pertenece a la etnia guajira. Mantiene una relación directa con Maracaibo, ya que no tiene apoyo inmediato de centros de menor jerarquía de allí su relación con centros extranacionales como es el caso de Maicao, Colombia, donde destaca su actividad orientada al comercio mayorista y minorista al igual que presta servicio a las actividades pesqueras y agrícolas. Las características de su infraestructura corresponden a un centro rural con predominio de construcciones horizontales. La presencia del río Limón y la accesibilidad al Golfo de Venezuela, le ofrecen al visitante la posibilidad de la práctica pesquera deportiva.

ECONOMÍA: La producción está basada en los cultivos de maíz, sorgo, yuca, tomate, plátanos, cambur, uva y otras frutas. Tiene la mayor participación en la producción económica, colocándose como el primer productor de frutas en la región con: guayaba, níspero, limón, patilla, parchita y otros. De esta manera tenemos que, en el rubro de frutas, e1 59,70%; uvas, 52,33%; tomate, 39,30%, y yuca, 11%. Estas actividades se localizan en todo el municipio. En cuanto al renglón pecuario, se encuentran una serie de cruces de ganado de gran productividad lechera (tipo limonero), además de una serie de granjas productoras de aves y huevos, tanto para el consumo del mismo como para el resto de la región. La actividad pecuaria del municipio representa el 4,35% de la región. La producción interna del municipio se distribuye así: aves, 35%; porcino, 24,69%; ovino, 11,95%, y huevos, 4,5%. Por otra parte, en el municipio se encuentran gran número de puertos a pesar de que la producción pesquera no es muy significativa en el municipio, pero sirve como punto de comercio de otros municipios como Páez e Insular Almirante Padilla Su producción alcanza el 8,90% a nivel de municipio. La explotación del carbón del Guasare es una actividad de gran importancia no sólo para este municipio sino para todo el estado.

EXTENSIÓN: Tiene una superficie de 3.588 Km2, por lo que ocupa 7.14% de la superficie del Estado.

RELIEVE: El Municipio se encuentra estructurado sobre cuatro sectores topográficos que lo definen..El primer sector comprende un conjunto montañoso de la Cordillera de Perijá, representado por un paisaje de colinas, el segundo sector abarca las áreas del piedemonte adyacente a las montañas escarpadas de la Cordillera de Perijá, representado por un paisaje de colinas y lomas. Un tercer sector de relieve plano con algunas lomas aisladas. El cuarto sector topográfico lo forma la planicie aluvial del río Limón, donde el relieve es predominantemente plano con muy bajos desniveles entre la planicie y el nivel de base del río, encontrándose zonas depresiónales donde se acumulan las aguas.

SUELOS: Los suelos del sector de montaña y piedemonte son muy superficiales y con escaso desarrollo, debido a los continuos efectos erosivos por la acción hídrica. Los suelos con topografía accidentada y plana se caracterizan por ser de textura media con incremento en el contenido de arcilla, color rojo amarillento, escaso contenido de materia orgánica y nutrientes. La salinidad que presentan estos suelos se ha agravado a causa del mal manejo del riego que se efectúa en la zona, ya que no mejoran el drenaje interno, elevando el nivel freático y con ello los problemas de salinidad.

VEGETACIÓN: Presenta en sus formas vegetales bosque muy seco tropical en la parte Oriental del Municipio colindante con el Municipio Páez, bosque seco tropical en la parte Occidental del Municipio, donde se concentra la mayor población debido a las características de producción de esta zona; en el área de la Sierra de Perijá encontramos bosque húmedo tropical. Las especies que se encuentran son: guácimo, cedro, apamate, jobo, cardones, etc. En las vegas de los ríos la vegetación corresponde a bosque de galería.

HIDROGRAFÍA: Pertenece a la vertiente del Lago de Maracaibo, a donde van a desembocar sus ríos. El más importante es el río Limón, formado por los ríos Guasare y Socuy-Cachirí., con el río Socuy se ha formado la represa de Manuelote y con el río Cachirí, el embalse de Tulé, los cuales abastecen a varios Municipios de la Región Zuliana. El río Limón presenta una planicie de desbordamiento o explayamiento como consecuencia de su cauce de poca profundidad (el río arrastra muchos sedimentos y poca fuerza de caudal).

CLIMA: Presenta dos condiciones climáticas: La primera representa un clima tropical semiárido que ocurre en las márgenes del Lago de Maracaibo, hasta la Isoyeta 900 mm. La otra es un clima subhúmedo que se extiende desde este límite hasta el piedemonte de la Cordillera de Perijá. Las precipitaciones se incrementan de Norte a Sur y de Este a Oeste, variando en ambos sentidos, desde 500 a 1500 mm anuales. La temperatura se mantiene alta durante casi todo el año con un promedio de 27,8 ºC, disminuyendo con la altitud. La evaporación alcanza valores mayores de 2500 mm anuales; en la zona del piedemonte hasta valores de 1800-2000 mm anuales.

VÍAS DE COMUNICACIÓN: Presenta una vialidad de segundo orden. Posee pocas carreteras pavimentadas. Entre éstas tenemos la Maracaibo-El Moján, la cual conecta la capital con la zona Noroccidental del Estado, siendo un eje de desarrollo para el Municipio debido a las características agrícola-comerciales que presenta éste. Sin embargo, la mayor parte de la vialidad es de tierra, los pequeños centros de producción gozan de gran variedad de puertos, tanto de cabotaje como de desembarcadero de pescado, al igual que puertos nacionales, como el de Santa Cruz de Mara, donde se embarca el carbón con destinos Nacionales e Internacionales.

POBLACIÓN: Según cifras del Censo 90 la población del Municipio fue de 92.632 representando el 4,1% de la población del Estado, con una densidad poblacional de 25,82 (hab./Km²).
Para el Censo 2001 se obtuvo una población de 170,539, representando el 5,25% de la población del Estado, con una densidad poblacional de 47,53% (hab/ Km²).

MUNICIPIO MARA

 



“Entre mangles y palmeras
cayucos y palafitos
está mi suelo bendito
rodeado en sus riberas;
con producción de primera
en recursos minerales
y en bellezas naturales
representa a Venezuela.”
José Rafael Marín

El municipio Mara, es de incalculable riqueza, al ser productor frutícola, vitícola y avícola, se perfila como una de las entidades con mayores posibilidades de desarrollo de la región zuliana.

    Tierra de paraujanos, dedicados a tres actividades fundamentales:  la siembra, la pesca y la producción artesanal.

          En la capital del muncipio (San Rafael de El Moján) no sólo resalta la belleza del Templo San Rafael Arcángel, sino además ha albergado las más notables pinturas de Castor Almarza,  eminentes compositores de la décima, gaitas bambucos y escultores de los pueblos Añü y wayuu, que constituyen un valioso patrimonio de la zona.

     Está rodeado de mangles por todas partes.  De allí que gran parte de la vida  de los Añü y su producción está ligada a esta planta costera de raíces fuertes, que constituyen la materia prima para sus cestas, sombreros, abanicos y otros.