Templo San Rafael Arcángel:
NOMBRE DEL ATRACTIVO O LUGAR TURÍSTICO:
Templo San Rafael Arcángel de El Mojan.
UBICACIÓN O DIRECCIÓN:
UBICACIÓN O DIRECCIÓN:
Avenida Principal de El Mojan Frente A la Plaza Bolivar de el Mojan.
DESCRIPCIÓN BREVE SOBRE EL LUGAR TURÍSTICO:
DESCRIPCIÓN BREVE SOBRE EL LUGAR TURÍSTICO:
Templo católico de la Capital del
Municipio. Donde se encuentran depositados verdaderos tesoros del arte
religioso, dignos crisoles donde se funden de manera muy particular, la
sensibilidad la estética y el mensaje divino.
RESEÑA HISTÓRICA SOBRE EL LUGAR TURÍSTICO:
Los primeros indicios de una iglesia en la sub-región guajira se remota a una capilla de enea y mangle, construida en el Mojan en 1818, pero fue en 1843, cuando se levanto esa primera iglesia en el mismo sitio que hoy ocupa. Monseñor Rafael Laso de la Vega. Obispo de Mérida, gestiono la creación de esa parroquia eclesiástica. Para dar cobijo a los católicos de el Mojan y Monte claro (hoy Santa Cruz de Mara). El santuario fue colocado bajo la protección de San Rafael Arcángel. El 2 de agosto de 1960 fue declarado Monumento Histórico nacional.
Desde entonces paraujanos, guajiros, mestizos y mulatos dejaron la soledad de sus chozas, para compartir la fe católica bajo un mismo techo. Se cree sin embargo que el catolicismo llego primero a Sinamaica donde existen registros de bautismo desde 1776.
TIPO DEL ATRACTIVO O LUGAR TURÍSTICO:
RESEÑA HISTÓRICA SOBRE EL LUGAR TURÍSTICO:
Los primeros indicios de una iglesia en la sub-región guajira se remota a una capilla de enea y mangle, construida en el Mojan en 1818, pero fue en 1843, cuando se levanto esa primera iglesia en el mismo sitio que hoy ocupa. Monseñor Rafael Laso de la Vega. Obispo de Mérida, gestiono la creación de esa parroquia eclesiástica. Para dar cobijo a los católicos de el Mojan y Monte claro (hoy Santa Cruz de Mara). El santuario fue colocado bajo la protección de San Rafael Arcángel. El 2 de agosto de 1960 fue declarado Monumento Histórico nacional.
Desde entonces paraujanos, guajiros, mestizos y mulatos dejaron la soledad de sus chozas, para compartir la fe católica bajo un mismo techo. Se cree sin embargo que el catolicismo llego primero a Sinamaica donde existen registros de bautismo desde 1776.
TIPO DEL ATRACTIVO O LUGAR TURÍSTICO:
La hermosa Laguna de las Peonías, pertenece a un humedal dominado por los anglares; el rojo, el negro, el blanco, botoncillo, son protagonistas de este ambiente privilegiados por la naturaleza por su riqueza y diversidad biológica de norte al sur mide 9 Km. y de este a oeste 3 Km. la parte mas ancha aproximadamente, y su profundidad es de 60 a 80 centímetros.
Reservorio de aguas dulce áreas de singular belleza y majestuosidad, posea gran cantidad de aves entre ellas, gavilanes, loros, garzas, cuervitos, gaviotas, pelícanos y tres aves migratorias conocidos como los flamencos son parte de las 1200 especies del reino animal que tiene el reservorio de las peonías. Refugio seguro y proveedor de alimentos. Además de palometa, robalito, bagre, cangreja, tilapia y camarón entre otros.
Su nombre proviene debido a que en los alrededores de los manglares se encuentran árboles enredadera, que da una semilla de color roja y negra y los indios wayuu le llaman peonías, colocándole este nombre a la laguna, estos indígenas utilizan esta semilla según sus creencias (para el mal de ojo, para que de suerte, para que evite todo tipo de enfermedad y adorno) por eso hoy en día se llama laguna las peonías a nivel regional.
Esta comprobado que existen solo tres (3) lagunas en el mundo con estas características. Una en África, en Australia y en Venezuela Estado Zulia
Complejo Científico Cultural Turístico Simón Bolívar
El Complejo Científico Cultural Turístico Simón Bolívar -enclavado en el Parque metropolitano Las Peonías se ha convertido en el destino preferido por los marabinos y turistas de
otros estados que se acercan a nuestra región. Unos 20 mil visitantes
se acercan mensualmente para aprovechar la oferta científica y
recreacional del “Planetario”, como popularmente se conoce al parque.
Este es un espacio para recuperar la interrelación armoniosa con la naturaleza, para ser feliz mediante el disfrute, el aprendizaje y el compartir.
Contempla El Planetario, el Área museística -con 3 salas principales y una torre mirador-; un Centro de canotaje y deportes náuticos en la laguna, Mini acuario; parque infantil “Tepiche”, una amplísima extensión de áreas verdes, canchas deportivas, bohíos y zonas de expo-venta de artesanía autóctona.
Es uno de los destinos mas visitados por los Marabinos y Zulianos de
otros Municipios
Todas estas características, hacen del CCCTSB uno de los pocos parques
en su estilo en toda América Latina, concebido para el desarrollo de las
actividades educativas, científicas, deportivas y recreativas